La Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), que representa a más de 17,000 emisoras de las tres Américas, celebra la decisión del Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica de ordenar al Ministerio de Innovación, Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) no implementar variaciones en el modelo y la asignación de frecuencias de radiodifusión.
Como respuesta a la opinión consultiva solicitada por la Cámara Nacional de Radiodifusión (CANARA), el Tribunal Supremo de Elecciones estableció que el cambio en el modelo y en la asignación de frecuencias de radiodifusión, a pocos meses de las elecciones presidenciales y legislativas de 2026, podría ocasionar que varias radioemisoras dejen de operar o que sus condiciones de operación varíen sustancialmente. Esta situación perjudicaría el acceso de los votantes a información clave para la toma de decisiones.
El máximo tribunal electoral señala que es esencial garantizar la pluralidad de medios de comunicación que, con una multiplicidad de enfoques y perspectivas editoriales, brinden un panorama amplio de las fuerzas políticas en contienda. Esa riqueza informativa es parte del derecho de acceso a la información de quienes elegirán, en febrero de 2026, a las nuevas autoridades de los Poderes Ejecutivo y Legislativo.
La AIR considera que esta decisión no sólo protege el acceso a la información político-electoral de la ciudadanía, sino que es fundamental para la defensa de la democracia en Costa Rica.