Expertos debaten sobre derechos de los radiodifusores en la era digital
14/07/21
Este pasado miércoles 7 de julio tuvo lugar el Foro de la AIR sobre "Organismos de Radiodifusión como Titulares de Derechos”, en el marco del Ciclo de Conferencias "La Radiodifusión del Siglo XXI”.
El mismo fue el escenario propicio para que radiodifusores y directivos de medios de diversos países de las Tres Américas intercambiaran experiencias y conocimientos sobre las nuevas oportunidades de negocio para la industria, la problemática de la piratería y uso no autorizado de contenidos y señales por parte de terceros, las negociaciones internacionales para obtener una protección adecuada y eficaz a sus emisiones, entre otros asuntos de trascendencia para la industria.
El Panel estuvo integrado por el Dr. Nicolás Novoa, Presidente del Comité de Derecho de Autor de la AIR y asesor de Grupo Clarín de Argentina, el Dr. Gustavo Schötz, Profesor del Centro de la Propiedad Intelectual de la Universidad Austral de la República Argentina, ex Director Nacional del Derecho de Autor, Ministerio de Justicia de Argentina, y el Dr. Felipe Saona, Gerente de Asuntos Legales de Televisa Suiza, Miembro del Grupo de Trabajo de las Uniones Mundiales de Radiodifusión para el Tratado de los Organismos de Radiodifusión en la OMPI. La moderación estuvo a cargo del Dr. Juan Andrés Lerena, Director General de AIR.
En el inicio, el Dr. Saona señaló que hoy no se puede concebir a la radiodifusión como lo fue hace 20 años atrás, las formas de distribución de contenido han cambiado, se han diversificado, también han cambiado los modelos de negocio, el radiodifusor produce contenido para emitir por sus propios canales y plataformas, distribuye contenido de terceros a través de acuerdos de licenciamiento, incluso produce para terceros mediante acuerdos de colaboración. Sin embargo, la legislación a nivel internacional no ha acompañado estos avances tecnológicos, lo que genera inseguridad jurídica al momento de hacer valer los derechos en juego.
"La Convención de Roma de 1961 ha quedado atrasada tecnológicamente por dos motivos, el primero es que refiere solamente a transmisiones inalámbricas, cuando muchas de las transmisiones que se hacen hoy son alhámbricas, mediante Internet, y el segundo, es que el consumo ya no se canaliza únicamente por las emisiones en línea, que dan lugar a las retransmisiones simultáneas, sino que el consumidor quiere conservar su poder de elegir el momento y lugar para acceder al contenido, las retransmisiones simultáneas han perdido parte del visionado con las propuestas on demand”, afirmó el Gerente de Legales de Televisa Suiza.
Saona destacó finalmente que el texto de Tratado que se está analizando en OMPI debe otorgar protección a las transmisiones de los organismos de radiodifusión en Internet y a las transmisiones diferidas, para contemplar los servicios on demand, catch up y otras modalidades de emisión que hoy realizan de forma natural los servicios de radio y televisión.
A continuación siguió el turno del Dr. Nicolás Novoa, quien afirmó que uno de los principales temas de debate actualmente en el mundo es el uso no autorizado, por parte de las grandes plataformas digitales globales, de los contenidos periodísticos producidos por los medios de comunicación, sin pagar la remuneración correspondiente.
Novoa realizó un análisis sobre los distintos abordajes que se han dado en los diversos países y regiones, buscando que las grandes plataformas compensen a los medios mediante una remuneración justa por la utilización de sus contenidos, como el caso de la Directiva Europea sobre derecho de autor a favor de los editores de noticias, el caso paradigmático de Australia y su Código de Negociación y las investigaciones por situaciones de monopolio y prácticas anticompetitivas que se vienen llevando a cabo en los Estados Unidos.
"En Australia Google y Facebook amenazaron con retirar todos los contenidos de medios locales de todas sus plataformas. Sin embargo, el proceso de aprobación del Código de Negociación entre medios y plataformas siguió adelante. Este código obliga a las plataformas digitales a negociar con los medios y abonar por el uso de sus contenidos. La clave de éste Código es que si no se llega a un acuerdo, se establece un arbitraje obligatorio para fijar el precio. Hoy sabemos que Google y Facebook llegaron a acuerdos con más de 50 grupos de medios en Australia.”, señaló el Presidente del Comité de Derecho de Autor de AIR.
El Dr. Novoa estableció una serie de recomendaciones para considerar al momento de embarcarse en una negociación con las plataformas, entre otras, tener la posibilidad de realizar negociaciones colectivas para compensar los desequilibrios de poder entre ambas partes, definir con claridad el objeto y alcance de las licencias que se concedan a favor de las plataformas, establecer la jurisdicción y derecho aplicable locales, no autorizar licencias genéricas o difusas, conservar los derechos sobre los contenidos propios para cumplir con las actividades y cometidos como radiodifusores.
En tercer lugar, el Dr. Gustavo Schotz destacó la importancia de una protección legal adecuada para las señales, que permita salvaguardar las inversiones en la producción de contenidos, protegiendo también y de esta forma a todos los creadores que están dentro de esa inversión. Además, agregó, existe una contribución social que hacen los medios a la sociedad, es una actividad esencial que hay que garantizar.
"La piratería es muy dinámica, por lo que las estrategias para combatirla también deben ser dinámicas y a su vez creativas. Existen distintos casos en ámbitos administrativos como judiciales que han dispuesto órdenes de bloqueo contra sitios web que desarrollaban actividad pirata. Las medidas cautelares dinámicas son una experiencia muy positiva y hay que seguir desarrollándolas.”, subrayó el experto argentino.
El Dr. Schotz advirtió que "en el combate contra la piratería por Internet hay un problema con la territorialidad, porque si se logra bloquear un sitio en un país, solamente se aplica para ese país, y si se quiere bloquear ese mismo sitio en otros países, hay que ir a litigar a cada territorio y dependería de la legislación en cada país."
Finalmente, consideró que hay que trabajar para mejorar las legislaciones internas en los países, así como también aprovechar las mejores experiencias a nivel de decisiones administrativas y judiciales que se han dado en los últimos tiempos.
En el cierre del Foro, el Dr. Lerena recordó la reciente aprobación por parte del Consejo Directivo de la AIR, el pasado 2 de junio, de la Declaración “Por una radiodifusión libre e independiente en la era digital”, que tiene como propósito establecer postulados y criterios generales orientadores frente a la operación de plataformas digitales globales, como un documento de referencia para los radiodifusores en todo el mundo (Doc. 8/2021).
Los socios que deseen acceder al video con la conferencia completa pueden solicitarlo a la Oficina Central a través del correo: mail@airiab.org.